Introducción:
La conducta animal tiende a ser programada, automática: el estímulo y la propia biología determinan unívocamente y sin error la respuesta.
La conducta humana a menudo es parecida a la conducta animal, pero el ser humano —un organismo bastante más complejo— necesita hacerse cargo de la situación y escoger una de les diferentes posibilidades. Con su libertad y responsabilidad, le es preciso decidir y justificar su acción.
En las acciones humanas confluyen elementos como motivos, intenciones y fines, resultados y consecuencias; todos queremos que nuestras acciones tengan sentido y que éste sea comprensible por quienes nos rodean. Por todo eso, nos es preciso justificar o «hacer justa» nuestra elección. Por otra parte, los humanos podemos cerrar los ojos a esta necesidad de nuestra especie y vivir de una forma típicamente animal, sólo nos es preciso «pasar» de justificar las acciones todo olvidando la propia racionalidad .
Tipos de personas
Según como asumamos nuestra posibilidad de escoger y justificar nuestras acciones podemos hablar de diferentes tipos de personas.
Personas morales. Personas que se plantean problemas morales, que quieren justificar su comportamiento, razonando su decisión y actuación.
Personas inmorales. Personas que reconociendo las normas y los valores de su sociedad, los infringen y viven de espaldas a ellos, poniendo el propio interés por delante de todo. Sólo respetan las normas si de eso se desprende un beneficio.
Personas amorales. Un «amoral» es el ser humano que carece de moral. Una
persona «amoral» actúa sin conocer la
moral y por lo tanto no sabe si obra mal o bien. Lo "amoral" hace relación al desconocimiento de
las normas del código moral propio.
Alguien amoral no contradice las normas morales adrede, con intención sino que
lo hace por desconocimiento (por ejemplo los niños no son inmorales sino
amorales).
¿Con cuál de estos tipos de persona querríamos ser identificados? Quizás sea el momento de hacernos otra pregunta: "¿por qué hemos de ser morales si no serlo parece ser que puede comportar ventajas?" Es la misma pregunta que de una forma más concreta ya se formulaba el pequeño Wittgenstein: "¿por qué tendría que decir la verdad si me puede ser beneficioso decir una mentira?" Es una cuestión que todos los filósofos se han planteado. Tarea:
• En parejas, consultarán cada una de las fuentes, en el orden en que aparecen citadas, para obtener la siguiente información:
a) Clasificar, según el tipo de persona que corresponda, cada uno(a) de los(as) protagonistas de la noticia en cuestión.
b) Clasificar en que nivel se encuentran según las teorias de Kohlberg y Piaget
c) Fundamentar tu respuesta.
Proceso:
• Las repuestas deben ir en formato Word.
• Cada repuesta debe tener el encabezado de la noticia a la que corresponde.
• Deben aparecer según orden dado.
Enviar a t3rc3rohc@yahoo.es
Recursos:
1 - Carabineros detuvo a joven de 19 años por estafastelefónicas
2 - Dos hombres y una mujer fueron detenidos con un millón dedólares falsos en Perú
3 - Policía devuelve 93 mil dólares
4 - Indigente devuelve millonaria billetera a su dueño
5 - Imágenes conmovedoras
6 - Alcalde de Colina quedó con arraigo
7 - Diputado René Alinco
8 - Detienen a exfutbolista
9 - Intendencia presenta querella
10 - Ejecutana estadounidense
11- Caen dos menores